 Noticias
 Noticias 
				La remodelación de la CMA consigue aumentar el índice de ambulatoritzación quirúrgica
Desde abril a  diciembre de 2011, la UCMA ha realizado procedimientos en régimen  ambulatorio a 4.871 pacientes, lo que representa el 75 % de toda la  actividad quirúrgica del centro hospitalario. El número más alto de  intervenciones por especialidades se ha producido en oftalmología  (cataratas, operaciones al párpado y al cuerpo vítreo),  otorrinolaringología (amígdalas y adenoides y operaciones de tímpano y  el tabique nasal) y traumatología (cirugía del pie, la mano y  artroscopia de rodilla).También se han hecho numerosos procedimientos de  dermatología, terapias de psiquiatría y fecundaciones in vitro.
 
 La UCMA es una modalidad asistencial para pacientes con patologías que  admiten procedimientos quirúrgicos en régimen ambulatorio. Esto quiere  decir que un paciente puede ser dado de alta horas después de la  intervención quirúrgica si ésta no presenta complicaciones.
 
 Este alto índice de ambulatoritzación se ha producido, en parte, gracias  a la reestructuración de la UCMA: se creó una sala de cuidados  intermedios, con cuatro camas, y dos consultas preoperatorias de alta  resolución, una de anestesiología y la otra de enfermería. También se  amplió la sala de espera para los usuarios y se habilitó una zona  administrativa para la recepción de pacientes y el proceso de altas  médicas.
 
 También se hicieron modificaciones en el  funcionamiento y en la organización de la UCMA, lo que ha proporcionado  más comodidad y mejor atención a los pacientes. Por ejemplo, el mismo  día que los pacientes quedan registrados en la lista de espera  quirúrgica pueden acudir a la consulta y hacerse también las pruebas  preoperatorias; esto hace que los pacientes sólo tengan que regresar al  hospital el día de la intervención.
 
 Asimismo, desde que se creó  la sala de cuidados intermedios, los pacientes pueden ser trasladados  directamente de la sala de operaciones a este espacio o en una  habitación de la UCMA, dependiendo del estado que presenten después de  la intervención. Antes, la reanimación de los pacientes se hacía a la  Unidad de Reanimación del Paciente, ubicada lejos de la UCMA.
 
 Otra innovación es la presencia de un médico anestesiólogo consultor  durante el horario de servicio de la UCMA, quien se ocupa de gestionar  el proceso clínico, colaborara con el personal de enfermería en las  consultas de alta resolución y atiende en planta a los pacientes que lo  necesiten. Además, los pacientes que ya han sido dados de alta disponen  de un número de teléfono al que llamar si se los presenta alguna duda  sobre el proceso.
 
 la UCMA funciona de manera independiente  durante todo el proceso de atención a los pacientes en cuanto a los  aspectos clínicos y administrativos. Asimismo, la implantación de un  sistema de encuestas permite saber el grado de satisfacción de los  pacientes y, en consecuencia, detectar los aspectos que pueden ser  susceptibles de mejorara.
 
 El coordinador médico de este  proyecto es Javier Mata y la coordinadora de enfermería,Yolanda March,  que en el proceso de reestructuración contaron con la colaboración de  otros servicios, como Informática, Admisión y Calidad. 
 
 Con  relación a la filosofía que inspiró la remodelación de la UCMA, Javier  Mata explica que es importante prestar atención a todo el proceso para  que los pacientes puedan evitar el ingreso hospitalario y realizar la  recuperación en su domicilio, ofreciéndoles todas las garantías de  seguridad y atención.